Proceso a la izquierda. O de la falsa conducta revolucionaria

Apoyándose en el caso venezolano -que, con toda su especificidad, guarda más de una semejanza con los de otros países latinoamericanos-, el autor se pregunta su la izquierda -la "clásica", es decir: la de inspiración marxista, ya sea "vieja" o "nueva", "ortodoxa&qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Petkoff, Teodoro 56637
Formato: Texto (Text)
Idioma:Español (Spanish)
Publicado: Barcelona Planeta 1976
Materias:
Acceso en línea:https://documental.celam.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=185287
Descripción
Sumario:Apoyándose en el caso venezolano -que, con toda su especificidad, guarda más de una semejanza con los de otros países latinoamericanos-, el autor se pregunta su la izquierda -la "clásica", es decir: la de inspiración marxista, ya sea "vieja" o "nueva", "ortodoxa" o "heterodoxa", "prosoviética", "maoísta" o "fidelista"- puede achacar todas sus dificultades tan solo a la fuerza del adversario al que está enfrentada o tendría que buscar también en sí misma, en limitaciones que Petkoff denomina "existenciales", parte de las razones de su condición marginal, de su escaso arraigo en la sensibilidad de ese "pueblo", en nombre del cual habla y actúa. La respuesta viene dada a través de una exploración teórica por el universo político-cultural de la izquierda, en el cual hunde sus raíces un modo de ser, una conducta revolucionaria que Petkoff no vacila en calificar de falsa, y que obviamente tendería a reforzar los mecanismos ideológicos -y con ellos todos los demás- de la dominación capitalista. Tesis polémica, propone una redefinición de los módulos principales de la conducta revolucionaria, no para disfrazarla, sino para hacerla auténtica. Y por tanto, eficaz